top of page

Historia de vida

Entre machos y hembras, existen diferencias morfológicas evidentes, por ejemplo los machos son de mayor tamaño, también las pinzas de sus quelípedos, otra de las características para diferenciar el sexo, es la forma del abdomen, en las hembras es mas largo y ancho, mientras que en los machos es delgada asumiendo una forma aguzada (Olguín et al, 2006). Tanto en machos como en hembras sus pleopodos anteriores son modificados para cumplir una función reproductora, en las hembras los ovarios poseen diferente coloración dependiendo de la madurez, El tamaño de los receptáculos seminales (Cámara del sistema reproductor femenino de muchos invertebrados que sirve para la recepción y almacenamiento de los espermatozoides) dependen del periodo del año, en el primer semestre, estos poseen gran tamaño y durante el segundo semestre son de menor tamaño, se ha descubierto que estos receptáculos son utilizados por las hembras para fecundar óvulos desovados sin la presencia de machos (Caballero, 2012).

Alimentación.

 

 

 

Homalaspis plana, como muchas otra jaibas y crustáceos se alimenta de carroña, aunque de igual manera puede depredar (carnívoro oportunista), se conoce que su dieta esta constituida de restos orgánicos en el bentos, Piure, pequeños Gasterópodos (como caracoles), Bivalvos (como Machas u Ostiónes), entre otros (Zagal & Hermosilla, 2007).

Reproducción y ciclo de vida.


EN REPARACION SENTIMOS LAS MOLESTIAS

Interacciones Ecológicas.


Homalaspis plana comparte su hábitat con, Paraxanthus barbiger y Gaudichaudia gaudichaudii (Zuñiga, 2002). Sus principales depredadores son los peces de peña, gaviotas (Larus dominicanus), el Chungungo (Lontra felina) y el Hombre (Homo sapiens sapiens) (Modema, 2010; Zagal & Hermosilla, 2007).

bottom of page